Sorprendente caso del kayakista que fue "tragado y escupido" por una ballena jorobada 

Un kayakista en la Patagonia chilena tuvo un encuentro que le dejó sin aliento cuando una ballena jorobada lo tragó brevemente antes de escupirlo.


Adrián Simancas estaba remando junto a su padre, en Bahía El Águila, en el Estrecho de Magallanes, cuando de repente apareció una enorme ballena jorobada.

¿Por qué la ballena jorobada atrapó al kayakista en su boca?🐋

Este comportamiento no es un ataque ni una agresión, sino una confusión natural del animal.

¿Por qué la ballena atrapó al kayakista?

Las ballenas jorobadas se alimentan mediante un método llamado filtración por embestida, en el que abren su boca de manera masiva para atrapar bancos de peces o krill en grandes cantidades. No mastican su comida, sino que la engullen con agua y luego la expulsan a través de sus barbas, reteniendo solo los alimentos pequeños.


En este caso, lo más probable es que el kayak amarillo haya sido confundido con un grupo de peces en la superficie del agua.
Las ballenas no ven bien a corta distancia, y su alimentación es rápida y basada en el instinto.

Adrián y su kayak fueron absorbidos accidentalmente junto con el agua, pero una vez dentro, la ballena se dio cuenta de que no era comida y lo expulsó de inmediato.

¿Podía la ballena haberse tragado al kayakista?

No. Aunque la boca de una ballena jorobada es gigantesca, su garganta es sorprendentemente pequeña. De hecho, no podrían tragar algo más grande que una pelota de fútbol. Su sistema digestivo está adaptado solo para pequeños peces y krill. Así que, aunque parezca increíble, el kayakista nunca estuvo en riesgo de ser tragado.

Datos curioso sobre las ballenas jorobadas

¿Sabías que las ballenas jorobadas cantan? 🎶
Son famosas por sus complejas canciones submarinas, que pueden durar hasta 20 minutos y viajar a grandes distancias. Se cree que estas melodías ayudan en la comunicación y el apareamiento.

Las ballenas pertenecen al orden Cetacea, un grupo de mamíferos marinos que evolucionó a partir de ancestros terrestres hace aproximadamente 50 millones de años.

Dentro del grupo de los cetáceos, las ballenas se dividen en dos subórdenes principales:
Mysticeti (ballenas con barbas, como la ballena jorobada Megaptera novaeangliae) y Odontoceti (cetáceos con dientes, como los delfines y cachalotes).



A lo largo de la historia, las ballenas han sido objeto de caza intensiva por parte de los humanos, especialmente en los siglos XIX y XX, cuando se explotaban por su aceite y carne. Esto llevó a muchas especies al borde de la extinción.


Gracias a la creación de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1946 y a la prohibición de la caza comercial en la mayoría de los países, muchas poblaciones han comenzado a recuperarse.


Sin embargo, aún enfrentan serios desafíos debido al cambio climático, la contaminación acústica y los choques con barcos en sus rutas migratorias. Su conservación sigue siendo un esfuerzo global para garantizar que estos gigantes del mar sigan surcando los océanos por generaciones. 🌊

Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) pueden migrar hasta 25.000 kilómetros al año, desde aguas frías donde se alimentan, hasta mares tropicales donde dan a luz a sus crías. Su sistema de alimentación es único: filtran su alimento a través de barbas flexibles hechas de queratina (el mismo material de nuestras uñas y cabello), lo que les permite capturar grandes cantidades de krill y peces pequeños en cada bocanada de agua. 

Share by: