¿Qué hace un científico de datos? Descúbrelo con el censo de habitantes de calle en Bogotá

¿Qué harías si te pidieran averiguar cuántas personas viven en una ciudad, en qué lugares están, y cómo podemos ayudarlas?


Parece una tarea enorme, ¿verdad? Pues esto es justo lo que hizo un grupo de expertos en Bogotá con el Censo de Habitantes de Calle 2024. Entre ellos están los científicos de datos, quienes con su conocimiento y herramientas logran transformar los números en información que puede cambiar vidas.

¿Qué es un científico de datos?

Un científico de datos es como un detective que trabaja con números. Su misión es recoger datos (como los del censo), ordenarlos, analizarlos y descubrir patrones. En el caso del censo, ellos usan estadísticas y tecnología para entender cuántos habitantes de calle hay, dónde están, y cómo ha cambiado esta situación con el tiempo.

Por ejemplo:

Recogen información: En el censo, los censistas recorrieron 19 localidades y llenaron 11.260 encuestas. Esos datos se convierten en materia prima para los científicos de datos.

Analizan patrones: ¿Qué zonas tienen más habitantes de calle? ¿Cuáles han reducido su número? Este análisis ayuda a las autoridades a tomar decisiones.


Visualizan resultados: Crean gráficos y mapas que muestran la distribución de las personas encuestadas. Así, es más fácil entender qué ocurre.

¿Qué aprendimos del censo?

Gracias al trabajo de los censistas y los científicos de datos, se descubrió que:



  • Las localidades con más habitantes de calle son: Los Mártires, Santa Fe, Kennedy y Puente Aranda.
  • Las localidades donde hay un aumento de habitantes de calle son: Bosa, Suba y Fontibón.


Además, el censo mostró que el fenómeno se está dispersando hacia las periferias de Bogotá.

¿Por qué es importante este trabajo?

Conocer estos datos permite que las autoridades y organizaciones puedan diseñar programas de ayuda, crear albergues y buscar soluciones para incluir a las personas en situación de calle en la sociedad. Sin esta información, sería como intentar resolver un rompecabezas sin saber cómo encajan las piezas.

¿Y tú?

¿Podrías ser un científico de datos?

¡Claro que sí! Si te gustan las matemáticas, las estadísticas y los retos, ser científico de datos podría ser para ti. Ellos no solo trabajan en censos, también ayudan en áreas como la salud, la tecnología y el medio ambiente.

Este censo nos enseña que todos podemos ayudar a construir una sociedad más inclusiva. Habla con tus papás sobre cómo podrías contribuir, ya sea aprendiendo sobre temas sociales, ayudando a quienes más lo necesitan o simplemente conociendo más sobre la realidad de tu ciudad. ¡Todo empieza con la curiosidad y las ganas de aprender!

¿Quieres inspirar a tu niño a ser un científico de datos?

Share by: