No al embarazo adolescente

De acuerdo a estudios del Ministerio de Salud 1 de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo.

Los embarazos adolescentes no solo afectan la salud física y mental de nuestra niñas, sino que también conducen a cambios drásticos en sus roles sociales. El rechazo en los colegios y la interrupción de la educación formal son comunes, lo que limita severamente su futuro en términos de educación superior y empleabilidad.


Para combatir el embarazo adolescente se requiere que los niños tengan una educación sexual completa y accesible.


Muchos padres evitan discutir temas sexuales por considerarlos tabú, delegando erróneamente esta responsabilidad a las escuelas. Sin embargo, es fundamental que los temas como la protección, las enfermedades de transmisión sexual, y los procesos biológicos normales como la menstruación y las erecciones nocturnas sean discutidos abierta y honestamente.


Debes saber que en Colombia, las relaciones sexuales con menores de 14 años son ilegales y consideradas abusivas, ya que los jóvenes no están listos para tomar decisiones maduras sobre su vida sexual.

Cifras alarmantes

  • Según datos del DANE, entre el 13% y el 15% de las muertes maternas anuales en Colombia ocurren en jóvenes entre 10 y 19 años, muchas debido a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto.
  • Un estudio reciente de la Pontificia Universidad Javeriana en el 2020 encontró que el número de niñas entre 10 y 14 años que dieron a luz en Colombia aumentó un 10% de un año a otro.
  • Los embarazos de niñas y adolescentes representan el 18.2% del total de nacimientos en el país.


Las jóvenes madres enfrentan numerosos riesgos para su salud y bienestar, incluyendo deficiencias nutricionales severas, hipertensión, y hemorragias, que son particularmente graves en cuerpos que aún están madurando. Además, las tasas elevadas de depresión, ansiedad, y trastornos alimenticios como la anorexia se ven agravadas por el estrés emocional y el estigma social asociado con ser una madre adolescente.

Consejos para Niños y Niñas

  1. Prioriza tu crecimiento: Concéntrate en tu educación, tus amigos, deportes y hobbies. Hay mucho tiempo para todo en la vida, y la infancia y adolescencia son momentos para aprender y disfrutar.
  2. Habla con adultos de confianza: Si tienes dudas o te sientes presionado a iniciar una relación que incluya intimidad, busca el consejo de tus padres, un maestro o un consejero.
  3. Para Chicas: Conoce tus derechos: Entiende que tienes derecho a decir "no" y que es ilegal que adultos se aprovechen de ti. Debes tener información es clave para protegerte.
    Tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo. Entender tus derechos y las leyes que te protegen es crucial para evitar situaciones de riesgo y para defenderte de relaciones no consensuadas.
  4. Para Chicos: Respeta a los demás: Aprende a respetar los límites y decisiones de otros, y entiende que el respeto mutuo es la base de cualquier relación saludable.


Siempre conversa con tus padres, maestros o consejeros de confianza sobre tus inquietudes y dudas. No estás solo(a) en esto. Está bien pedir ayuda y es importante saber que hay leyes diseñadas para protegerte de abusos.


Reflexiona:

Para cambiar la trayectoria de los jóvenes, es crucial que tanto los hogares como las instituciones educativas aborden la sexualidad de manera proactiva y sin miedo. Los adolescentes deben estar equipados con información clara y precisa que les permita tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Si quieres suscribirte a SiMeGusta, dale clic en el botón

Share by: