Se formó una nueva isla cerca de Japón durante una erupción volcánica submarina

Una nueva isla se suma al pacífico 🌋🏝️

Una emocionante noticia ha llegado desde las profundidades del océano: una poderosa erupción volcánica submarina ha dado vida a una nueva isla frente a la costa de Japón. En este espectáculo natural, la isla emergió majestuosamente del océano, capturando la atención del mundo.
El fenómeno comenzó el 30 de octubre con una erupción submarina, creando la isla más reciente de nuestro planeta. Fotografías tomadas por la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón el 1 de noviembre documentan la erupción, mostrando una impresionante nube oscura de ceniza ascendiendo sobre la isla en formación. 

Esta nueva masa de tierra, a unos 1200 kilómetros al sur del Japón continental y a un kilómetro de Iwo Jima, ahora es parte de la cadena de islas Ogasawara. Principalmente compuesta por roca formada al norte del lugar de la erupción, esta isla podría crecer si la actividad volcánica persiste, según el Instituto de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio.

El profesor Setsuya Nakada, experto en vulcanología de la Universidad de Tokio, comparte que el magma estuvo acumulándose bajo el agua antes de finalmente emerger. Desde el 3 de noviembre, la erupción ha continuado emitiendo ceniza volcánica de manera explosiva, mostrando la dinámica en evolución de este fenómeno natural.

Algunos datos curiosos

Placas tectónicas en movimiento

 La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente. La formación de nuevas islas a menudo está relacionada con los bordes de estas placas, donde pueden ocurrir procesos geológicos como subducción o la separación de placas, dando lugar a actividades volcánicas y la creación de tierras nuevas.

Islas efímeras: 

No todas las islas son permanentes. A lo largo de la historia geológica, algunas islas han aparecido y desaparecido debido a diversos factores, como la actividad volcánica, la erosión y los cambios en el nivel del mar. Este fenómeno ha contribuido a la diversidad de paisajes en todo el mundo.

14.125 islas en el archipiélago japonés 

La Autoridad de Información Geoespacial japonesa (GSI) publicó a principios de este año los resultados de un nuevo recuento de islas en el archipiélago de Japón que elevó el número a 14.125, más del doble de las constatadas hasta entonces.
Las maravillas geológicas de la formación de islas no son un fenómeno único. A lo largo de la historia, volcanes submarinos y la actividad sísmica han dado origen a nuevas tierras. 

Un ejemplo notable fue en 2013 cuando una erupción en Nishinoshima, en el océano Pacífico al sur de Tokio, desencadenó la creación de una isla. Esta isla continuó expandiéndose durante una década debido a la persistente actividad del volcán.

En el mismo año, tras un fuerte terremoto de magnitud 7,7 en Pakistán, una pequeña isla emergió del fondo del mar, un testimonio impresionante de la poderosa fuerza de la actividad tectónica. Y en 2015, frente a la costa de Tonga, una nueva isla surgió como resultado de una erupción de un volcán submarino que se prolongó durante un mes.

Japón, hogar de 111 de los 1.500 volcanes activos en el mundo, se encuentra estratégicamente posicionado en el "anillo de fuego" del Pacífico, según la Agencia Meteorológica de Japón. Esta región, rica en actividad geotérmica, sigue siendo un recordatorio impresionante de la dinámica e impredecible naturaleza de nuestro planeta

Algunas imagenes 

De los 1.500 volcanes activos del mundo, 111 se encuentran en Japón, que está situado en el llamado "anillo de fuego" del Pacífico.
Agencia Meteorológica de Japón
“Según los sismólogos y volcanólogos, la isla japonesa, considerada la más joven del planeta, continuará creciendo a medida que el material incandescente de su volcán siga emergiendo".
Share by: