¿Qué fue el paro camionero de septiembre de 2024 y cómo afectó a Colombia?

En septiembre de 2024, Colombia vivió un paro camionero que duró seis días, causando interrupciones en la economía del país y afectando el transporte de mercancías y pasajeros.


Pero, ¿por qué sucedió este paro y cómo afectó a las personas en su vida diaria? Vamos a explicarlo de manera sencilla.

  • Sands of Time

    Stark beauty of desolate dunes
    Button
  • Beyond Boundaries

    Visual odyssey across continents
    Button
  • Nature's Symphony

    Breathtaking colors of our planet
    Button
  • El paro camionero comenzó el 1 de septiembre y terminó el 6 de septiembre de 2024. Los camioneros protestaban por el aumento del precio del diésel, que es el combustible que usan sus vehículos.


    El gobierno anunció que subiría el precio del ACPM (una clase de diésel) en 2.000 pesos por galón. Esto hizo que los camioneros se unieran para pedir una solución, ya que este aumento afectaba su trabajo, volviendo más costosos los viajes y los envíos de mercancías.


    Durante esos días, muchas personas se vieron afectadas porque los camiones no podían llevar productos como alimentos, medicinas y otros artículos necesarios a las tiendas.


    Después de varios días de negociaciones, los camioneros y el gobierno llegaron a un acuerdo: el aumento sería solo de 800 pesos por galón, dividido en dos partes: 400 pesos ahora y otros 400 pesos en diciembre. Así, se levantaron los bloqueos y las carreteras volvieron a la normalidad.

    EL TRABAJO DE LOS CAMIONEROS ES CLAVE PARA TODOS

    Los camioneros son las personas responsables de transportar productos esenciales a través del país.

    Nuestros camioneros conducen grandes distancias, enfrentándose a cambios climáticos fuertes cuando atraviesan las cordilleras, y recorren desde los principales puertos, como Buenaventura en el Pacífico o Barranquilla en el Caribe, para llevar mercancías a las principales ciudades de Colombia.


    Imagínate: El trayecto por carretera desde Cartagena hasta Bogotá suele tomar entre 18 y 22 horas, dependiendo de las condiciones del tráfico, el clima, las paradas en el camino y el estado de las vías. La distancia aproximada es de 1.050 kilómetros y el recorrido atraviesa varias ciudades y zonas montañosas, lo que puede afectar el tiempo total del viaje.


    Durante su recorrido, deben pagar el combustible, su alimentación y varios peajes, lo que representa un costos para ellos.


    Este esfuerzo diario es fundamental para que los productos lleguen a tiempo a las tiendas y mercados, permitiendo que tengamos acceso a alimentos, medicinas y otros bienes importantes. Es un trabajo que debemos entender y reconocer por el impacto que tiene en la vida de todos los colombianos.

    ¿Te gustaría hablar en tu casa sobre estos temas con tu niño?

    Share by: