Colombia le dice adiós a los plásticos de un solo uso

El 7 de julio de 2024, entrará en vigor la Ley 2232 de 2022 en Colombia, una normativa que busca eliminar progresivamente los plásticos de un solo uso.

Ley 2232 de 2022 

El 7 de julio de 2024, entrará en vigor la Ley 2232 de 2022 en Colombia, una normativa que busca eliminar progresivamente los plásticos de un solo uso. Esta ley, promovida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo reducir los residuos plásticos y conservar el medio ambiente.


¿Qué dice la nueva ley?

La Ley 2232 de 2022 prohíbe la introducción, comercialización y distribución de productos fabricados total o parcialmente con plásticos de un solo uso. Esta ley indique que a partir del 7 de julio de 2024 se prohíbe el uso de:


  • Bolsas de plástico para embalar y transportar productos.
  • Mezcladores y pitillos para bebidas.
  • Soportes plásticos para inflar bombas y copitos de algodón.
  • Platos, bandejas, cubiertos, vasos y guantes de plástico.
  • Confeti y serpentinas plásticas.


Para 2025, las botellas de agua potable deberán fabricarse con un mínimo de 50 % de materia prima reciclada posconsumo nacional o posindustrial derivada de procesos productivos propios.


¿Cómo se crea una bolsa plástica?

Las bolsas plásticas se crean a partir de un material llamado polietileno, que proviene del petróleo.


El proceso comienza en las refinerías de petróleo, donde se extrae el crudo y se separan sus componentes. Uno de estos componentes es el etileno, que se convierte en polietileno a través de un proceso químico llamado polimerización.


Este polietileno se funde y se moldea en finas láminas, que luego se cortan y sellan para formar las bolsas plásticas que usamos todos los días.


¿Qué pasa con los plásticos?

Imagina que vas al parque a jugar y ves un montón de basura en el suelo, incluyendo bolsas plásticas y botellas. Esos plásticos no solo ensucian nuestro parque, sino que pueden tardar cientos de años en descomponerse. Mientras tanto, se van acumulando y ocupan espacio, afectando a los animales y las plantas que viven allí.


Una vez usados, muchos de estos plásticos terminan en los océanos, dañando la vida marina, o en vertederos, donde pueden tardar cientos de años en descomponerse.


Piensa en una bolsa plástica que usaste para llevar tu almuerzo a la escuela. Si la tiras al suelo, podría seguir allí incluso cuando tú seas adulto.

¿Qué pueden hacer los niños para ayudar?

  • Reutiliza y recicla: En lugar de usar una bolsa plástica nueva cada vez, lleva una bolsa reutilizable cuando vayas de compras con tus papás.
  • Reduce el uso de plástico: Usa botellas de agua reutilizables y evita los pitillos de plástico.
  • Participa en actividades ambientales: Únete a campañas de limpieza en tu comunidad y ayuda a recoger la basura en los parques y playas.
  • Educa a otros: Comparte lo que aprendes sobre la importancia de reducir el uso de plásticos con tus amigos y familiares.
  • Usa canastos o bolsas de tela: Los canastos, hechos de materiales naturales como el mimbre, la caña o el bambú, son una opción excelente. Son duraderos, reutilizables y pueden llevar muchas cosas sin romperse. Además, son biodegradables, lo que significa que se descomponen naturalmente sin dañar el medio ambiente.

¿y los juguetes de plástico?

Existen juguetes que los niños los dejan de usar rápidamente, a menudo de baja calidad, que terminan en la basura, ocupando espacio y contaminando el medio ambiente.


Cuando los juguetes se rompen rápidamente o dejan de ser interesantes para los niños, muchas veces son desechados indiscriminadamente. Este comportamiento no solo genera más residuos, sino que también contribuye a la contaminación del aire y el agua, afectando nuestra salud y la del planeta.


¿Qué puedes hacer?

  1. Elige juguetes de calidad: Opta por juguetes que sean duraderos y estén hechos con materiales seguros y de calidad.
  2. Reutiliza y dona: Cuando ya no uses ciertos juguetes, dona aquellos que estén en buen estado a otros niños.
  3. Recicla adecuadamente: Asegúrate de llevar los juguetes rotos o electrónicos a centros de reciclaje adecuados.
  4. Educa a otros: Comparte la importancia de estas prácticas con otros padres y niños.


¿Te gustó este artículo¡?

Share by: