Catatumbo en peligro: ¿Qué está pasando en esta región de Colombia?

En Colombia, hay lugares donde las familias están viviendo momentos muy difíciles debido a enfrentamientos entre grupos armados. En esta noticia te explicaremos qué está ocurriendo en Catatumbo, quiénes son las FARC y las disidencias, y por qué es tan importante hablar de paz en nuestro país.

¿Qué está pasando ahora en Catatumbo?


Catatumbo es una región en el norte de Colombia, cerca de la frontera con Venezuela. Allí, diferentes grupos armados, como el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las disidencias de las FARC, están peleando entre ellos. Esto ha hecho que muchas familias tengan que huir de sus hogares para estar seguras. Hoy, más de 80 personas han perdido la vida y miles han tenido que dejar todo atrás.


Estas peleas se deben a que esos grupos quieren controlar esta zona, donde hay muchas actividades ilegales, como el tráfico de cocaína. Por años, El Catatumbo ha sido un lugar con mucha violencia, porque estos grupos luchan por el control del territorio.


¿Quiénes son las FARC?
Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) fueron un grupo armado que surgió hace más de 50 años. Decían luchar por los derechos de los campesinos y por cambios sociales en Colombia, pero usaron métodos violentos como secuestros y ataques que afectaron a muchas personas.


¿Qué significa disidencias?
En 2016, las FARC firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano. Este acuerdo fue un paso muy importante, porque muchas personas dejaron las armas y buscaron construir una vida diferente. Sin embargo,
no todos aceptaron el acuerdo. Los que no lo hicieron y decidieron seguir armados se llaman "disidencias". Esto significa que se apartaron del grupo que firmó la paz y continuaron con actividades ilegales.

¿Por qué se firmó el proceso de paz?

En Colombia, hace muchos años, surgieron las guerrillas como grupos de personas que decían luchar por los derechos de los campesinos y las personas más pobres. Estos grupos querían cambiar las leyes y las decisiones del gobierno porque pensaban que no eran justas.


Con el tiempo, muchas de estas guerrillas empezaron a buscar otras formas de conseguir dinero para mantener su lucha. Una de esas formas fue el narcotráfico, que es la producción y venta de drogas ilegales. Aunque al principio decían que su objetivo era ayudar a las personas, comenzaron a cometer actos violentos como secuestros y ataques, afectando a muchas familias en Colombia.


Transcurridos más de 60 años de guerra entre el Estado y las guerrillas, se dio inicio al proceso de paz en 2012, marcando un hito en la historia de Colombia. La idea era terminar con décadas de guerra entre el gobierno y las FARC. Aunque el acuerdo trajo esperanza, todavía quedan retos, porque algunos grupos no lo respetaron y siguen usando la violencia.



Reflexión para los niños:

La paz es algo que todos debemos cuidar y construir día a día. Es importante que aprendamos a resolver los problemas hablando y respetándonos, sin usar la violencia. 


Es importante entender que la violencia no es la solución a los problemas. La verdadera paz se construye con diálogo, respeto y justicia. 


Los niños pueden ser agentes de paz desde ahora y contribuir a que no exista guerra en el futuro, simplemente adoptando valores y comportamientos que promuevan la armonía y el respeto. Desde pequeños, los niños deben aprender a respetar las diferencias entre las personas, ya sean de religión, cultura, opinión o apariencia. La tolerancia evita conflictos y fomenta la convivencia pacífica.



Los niños deben evitar mentir, ser tramposos o aprovecharse de los demás, y aprender a defender lo que es correcto. Un corazón solidario es clave para la paz. Los niños pueden ayudar a sus compañeros, cuidar a los animales y proteger la naturaleza. Estos actos refuerzan la importancia de trabajar juntos para un mundo mejor.


¿Quieres que este artículo llegue impreso a tu casa?

Share by: